domingo, 12 de junio de 2016

MUSICA CRIOLLA

                                         GERARDO REHUEL SANCHEZ






LINK A PAGINAS DE CRIOLLOS PERUANOS

http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Gerardo-RehuelSanchez.htm

http://www.criollosperuanos.com/GerardoRehuel/index.htm

http://www.criollosperuanos.com/criollos.htm



“La música criolla ha
muerto muchas veces”


…El “Heraldo Musical” y la reposición de su antiguo horario…


                                          
1.- Darío Mejía, Escritor e Historiador de la música criiolla del Perú
2.- Celeste Acosta Román, hija del interprete Manuel Acosta Ojeda
(Fotos tomadas de Google).

“La música criolla ha
muerto muchas veces”


…El “Heraldo Musical” y la reposición de su antiguo horario…

Por Diario UNO el febrero 21, 2016

 MARCO FERNÁNDEZ
Publicado en www.perumagiayencanto.com
el día 30 de junio del 2016

Celeste Acosta Román, hija del célebre cantautor Manuel Acosta Ojeda (1930-2015), celebra los 15 años desde que su genial padre llegó a Radio Nacional, emisora estatal en la que trabajó hasta el final de sus días, dirigiendo “El Heraldo Musical”.

—Hace 15 años llegó Manuel Acosta Ojeda a Radio Nacional y trabajó en “Fin de Semana en el Perú” y “El Heraldo Musical de los Andes”. ¿Qué recuerdas de aquellas épocas?






—Era el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua, en 2001. Estaba a cargo de esta casa Nelly Rojas y Manuel hacía la producción y la conducción de los programas. Y tenía una sala llena. En el primer programa de “Fin de Semana en el Perú” la invitada especial fue Chelita Polo, de Las Limeñitas. Había pasado tiempo de la partida de Mimí, su hermana, y Chela no había cantado en ese proceso. Tanta fue su nostalgia que regaló toda su discografía a la Universidad Católica, y ahora, si quieres ir a esa universidad, no tienes acceso. A partir de esa entrevista Chela vuelve a grabar.

—Ambos programas tenían una gran acogida. Tenían un concierto en vivo, había un marco musical gigante…

—Ya tenía unos tres años que trabajaba con Manuel porque empezaron sus problemas de dolencias físicas. Veníamos de Radio Santa Rosa en Jr. Camaná y ahí hacíamos el programa “Música del pueblo”. Radio Nacional era completamente diferente. El programa se hacía en el auditorio; cuando se abría el telón, aparecían dos pianos, de Filomeno Ormeño y Lucho de la Cuba. Jesús Vásquez fue por muchos años cantante exclusiva de esta casa, igual que Roberto Tello. El auditorio no tenía nombre en ese tiempo; ahora se llama César Negreiros Pasco, que fue un gran locutor de esta casa.

—Hubo una serie de cambios. Luego se fusionaron ambos programas.
—Sí. Le dejaron a criterio de Manuel cómo es que repartía sus horas y a qué música le daría mayor privilegio. Teníamos tres horas. Eran dos criollas y una andina. Entonces los andinos se quejaban con Manuel y decían por qué no era al revés. Él decía que la música criolla era débil por haber nacido en los albores de 1900; en cambio, la música andina tenía unas raíces muy profundas. Por eso era necesario el apoyo a la música criolla.

—¿Manuel era un adalid de las causas perdidas?
—Hay una canción: Tantas veces nos mataron, tantas veces me morí, sin embargo sigo aquí.

—Como la cigarra.

—Sí. Y eso es un proceso. Yo he tenido discusiones de horas con Manuel por esa situación. El problema es que la música criolla ha muerto muchas veces. Los Montes y Manrique eran un modo de tocar y cantar que murió en los años 20, y luego viene Augusto Ascues y muere, y viene Pinglo y fallece igual.

—Y Manuel.

—Y viene Manuel y Carlos Hayre. Y vienen juntos.

—¿Vislumbras una nueva etapa en la música criolla después de Manuel Acosta Ojeda y Carlos Hayre? ¿Hay nuevos creadores?
—Creo que ya debió aparecer. Si hablamos de generaciones, Pinglo muere en el 36; Manuel nace en el 30. El esplendor de Manuel y Hayre es entre el 50 y el 60. Entonces, entre el 36 y el 60 hay como 30 años. Del 60 al 90 debió salir algo. En ese grupo, todos han empezado a componer jovencísimos. Alicia Maguiña, a los 17; Hayre a los 14; Manuel a los 15; Chabuca a los 18 o 19; Mario Cavagnaro a los 17.

—Fueron bien precoces.
—Ya debe haber nacido.

—Pero no lo conocemos aún.

—Hay que ser un poco optimistas.
—¿Prefieres la música criolla o la andina?

—Creo que cada una tiene su emoción. La música criolla es salerosa, pero también es triste. Yo he visto a mi papá y sus amigos, que son tremendos hombres, incluso sindicalistas, obreros fornidos, llorar con un viejo vals. La música andina es otro tipo de sentimiento; me remueve a los viajes que hice de niña; mi abuelo es de Sicaya. Recuerdo que terminábamos “Fin de Semana en el Perú” y parecía que nada iba a pasar que fuera más grande que ese momento en ese auditorio completo y vibrando, pero llegaba el domingo y de pronto estaba Florencio Coronado, Jaime Guardia, la Pastorita Huaracina… Hay momentos increíbles de la música andina que no he vivido con la música criolla.
—En estos 15 años acompañando a Manuel, ¿qué experiencia ha sido la más grata?

—Cuando se hace el centenario de la Lira Goyllarina, de Goyllarisquizga, en Cerro de Pasco. Ese programa se hizo en una sala de este edificio, pero no sé por qué problema se borró la grabación. Hablé con el gerente porque cuando suceden este tipo de cosas, cuando son de distritos o provincias muy pequeñas o muy alejadas, la gente se comunica. La Municipalidad mandó a colocar amplificadores afuera para que la gente escuche el programa. Y sucedió lo mismo en Goyllarisquizga. Al final el gerente los llamó y ellos, como siempre es la gente buena, dijeron “No se preocupe, nosotros podemos volver a ir”. Lo recuerdo con mucho cariño. Otro programa fue el de Alfredo Curazzi, un profesor puneño sikuri de la Escuela Nacional de Folklore. Recuerdo que cuando empezó a hablar, mi papá y yo permanecimos calladitos. Era como un tipo que había venido de Marte. Hablaba sobre los aymaras del sur, los aymaras del norte, y que él era de ese mestizaje de los aymaras, que para ellos no existían las limitaciones que nosotros conocemos en el espacio aymara, como Puno por un lado y Bolivia por el otro.

—¿Y una anécdota de los criollos?

—Teresa Bolívar. Trabajó en esta casa 33 años, tenía un programa que se llamaba “Pregúntale a Teresa”. Y ella decía que Manuel había escrito para ella. Ella cantaba música lírica, su maestra fue Rosa Mercedes Ayarza. A ella no le gustaba mucho la canción criolla porque era la época de “Los Embajadores Criollos”, “Los Troveros Criollos” luego; no había nada que le gustara. Y de pronto empieza a escuchar por la radio “en la agonía roja de un atardecer”, y dice que le dijo a su madre “Mamá, por fin nació el hombre que escribe para mí”.

—¿Qué importancia tiene para ti un programa como “El Heraldo Musical” de sintonía nacional?

—Siento que es una ventana. Lo lindo de este programa es que utilizamos la música como pretexto para poder conversar. Hemos tenido presentación de libros; cocina; hablamos de las picanterías. “El Heraldo Musical” debe decir quién compuso una canción, en qué año, qué sucedía en el entorno en ese momento. Estoy tratando de continuar esa línea.

Este sábado 27 de febrero, “El Heraldo Musical” tendrá una emisión en directo desde el salón principal de Radio Nacional, con la participación del Conjunto Los Bordones del Perú, junto a las principales estrellas del cancionero andino. Será la celebración en homenaje al cantautor Manuel Acosta Ojeda (1930-2015), quien cumpliría 15 años de historia musical en la emisora del Estado. El ingreso será libre desde las 3.30 p.m. Capacidad limitada.

El compositor Manuel Acosta Ojeda, Susana Villarán  alcaldesa de Lima  y el Dr.
Enrique Peramás , Alcalde del distrito del Rímac…...más  cultura para el pueblo...



Inaugurarán biblioteca municipal con nombre del vate popular don MANUEL ACOSTA OJEDA


______________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario