miércoles, 29 de marzo de 2017

Un avion de Peruvian Airlines se incendió en Jauja, Perú


              Un avión de Peruvian Airlines se
             incendió
en el aeropuerto de Jauja











El fuego se produjo por un choque de la aeronave con la pista de aterrizaje cuando llegaba a la ciudad de Jauja. Todos los pasajeros se encuentran a salvo.
RPP/ NOTICIAS
Redacción
28 de marzo del 2017 - 4:47 PM

Un avión boeing 737 de Peruvian Airlines se incendió la tarde de este martes al aterrizar del aeropuerto de Jauja, en Junín. La aeronave, que venía de Lima, se prendió en llamas al entrar en contacto con la pista del terminal aéreo Francisco Carlé.

Según un testigo que se comunicó con RPP Noticias los pasajeros fueron evacuados a tiempo por el sistema de emergencia del aeropuerto. El avión quedó a un lado de la pista en llamas, arrojando una densa humareda.

En la aeronave viajaban 138 pasajeros y 39 de ellos fueron trasladados al hospital Domingo Olavegoya de Jauja. La médico de guardia Janet Rodríguez, dijo que todos ingresaron con contusiones. Informó que dos personas sufrieron fracturas, y que una mujer gestante y un hombre de 85 años, se encuentran en observación. Doce pasajeros fueron dados de alta.

La causa del accidente. El jefe de la Macroregión Policial de Junín, general José Cueva, dijo a RPP Noticias que el avión sufrió una falla técnica en el tren de aterrizaje y tuvo que improvisar un descenso forzoso. "Problemas en la llanta derecha del tren obligaron un aterrizaje forzoso y producto de ello derribó varios postes en la pista de aterrizaje", dijo.

Según el testimonio una pasajera el ala derecha se rompió y comenzó a incendiarse una vez que el avión tomó tierra. Otra persona relató que se sintió un fuerte impacto que alarmó a todos los pasajeros. "La llanta hizo un sonido fuerte con el pavimento y voló para un costado", dijo el pasajero Julio César Vicuña.

Los pasajeros evacuaron por las puertas trasera y delantera del avión deslizándose por rampas inflables. Los 138 salieron con vida y 39 de ellos sufrieron contusiones.
•   
•    La evacuación. El gerente de aeronavegación de Corpac, Luis Rivera, dijo a RPP Noticias que el protocolo de seguridad se activó apenas ocurrido el accidente. Aseguró que el equipo de rescate llegó hasta la aeronave siniestrada en menos de tres minutos.

•    Los pasajeros evacuaron por las puertas trasera y delantera por rampas inflables. Un video que acompaña a esta nota muestra a las personas deslizándose para salir del avión. Uno de los pasajeros contó que la tripulación condujo la evacuación con eficiencia.

•    La emergencia fue atendida por ______________________unidades de bomberos, una de Jauja y la otra del propio aeropuerto. El fuego fue controlado casi una hora después de iniciado el siniestro. El fuselaje de la aeronave quedó consumido casi en su totalidad.

•    Representantes del Ministerio Público llegaron al aeropuerto para iniciar las investigaciones sobre las causas del accidente. Una comisión de investigación del Ministerio de Transportes también iniciará las pesquisas correspondientes. De momento las operaciones en el aeropuerto Francisco Carlé han quedado suspendidas.



VIDEO:

AVION DE PERUVIAN AIRLINES se INCENDIA EN EL AEROPUERTO DE JAUJA

  • Hace 12 horas
  • 6,602 vistas
AVION DE PERUVIAN AIRLINES se INCENDIA EN EL AEROPUERTO DE JAUJA.
  • NUEVO

                avión de Peruvian Airlines se              incendió en el aeropuerto de Jauja









_______________________________

 

martes, 28 de marzo de 2017

Historia del pan frances del Perú

              ALGO SOBRE LA HISTORIA DEL
                   PAN FRANCES PERUANO




                        Pan frances, preparado en Miami por Gerardo Rehuel Sánchez
                        LOS PANES QUE LLEGARON DE FRANCIA


Continuando con la ruta del pan peruano profundicemos aquellos panes que llegaron de Francia y como fueron evolucionando:




                       Las fotos pertenecen a: Gerardo Rehuel Sánchez

Publicado Por: Renato Gago el 7 de Marzo de 2012


Continuando con la ruta del pan peruano profundicemos aquellos panes que llegaron de Francia y como fueron evolucionando:


Por: Renato Gago el 7 de Marzo de 2012


                                       LA RUTA DEL PAN FRANCES



                                                            Butifarra con papas fritas


 La historia del Pan Frances va ligada a uno de los sanguches de rostro peruano, me estoy refiriendo a la Butifarra. Este agradable emparedado que lleva jamón del país cocinado durante 5 a 6 horas y pintado con achiote, acompañado con salsa criolla y lechuga; pero ¿qué seria de estos ingredientes sin el complemento perfecto que ofrece el Pan Frances?, que le otorga una crujiente corteza y una miga suave y esponjosa, con el toque de sabor salado. En 1839 en la obra de teatro de Manuel Ascencio Segura pone en tarima una comedia titulada “El Sargento Canuto” donde se hace mención a la Butifarra. Uno de los lugares místicos y de tradición donde se prepara una de las mejores butifarras, en sociedad con el elegante Pan Frances, es “El Cordano” que desde 1905 recibe a sobresalientes personajes, como mandatarios, políticos e intelectuales, dentro de los que destaca el celebre poeta Martín Adán. También se debe mencionar la  renombrada “Antigua Taberna Queirolo” de 1880 y el  prestigioso “Carbone” de 1923. El Pan Frances era en sus primeros años, un pan ligada a lugares de elite y del Jet Set Limeño, formando parte del paquete de estilo de vida de los peruanos con tono afrancesado. Es en el siglo XX cuando el Pan Francés llegaría a las panaderías tradicionales y poco a poco ganaría el lugar que hoy ocupa, siendo el pan que la gente espera con ansias, para consumirlo caliente y escuchar el dulce canto del pan cuando lo muerde y se emite ese sonido crocante. No nos olvidemos que en una panadería el 50% de la producción es de pan Francés, por lo que se acabaron los años en que los limeños tenían como pan predilecto y fragata emblema al bizcocho peruano.   
 

 
                                        


                      
                                             Biscochitos dulces

LA CAMPAÑA DEL BAGUETTE

 

Todo hace suponer que La Baguette es un derivado de un pan de Austria, desarrollado a mediados del Siglo XIX en Francia, cuando se utilizaban los Hornos a vapor, lo que garantizaba un mayor volumen y un mejor color de la corteza. La primera mención del Baguette en el Perú tiene un aire político, pues durante la campaña electoral de Guillermo Billingurt a la presidencia (1912 – 1914), cuyo lema era ofrecer el “Pan Grande” para solucionar los problemas carenciales de hambre. En una de las fotografías de dicha campaña electoral de la época, se puede observar, que el pan al que se refería era la mundialmente famosa Baguette. Un pan que tendría todas las características de un pan galo, es decir masa salada, corteza crujiente y miga esponjosa. El Baguette llegaría a lograr tanta popularidad, que un derivado entraría en escena en las panaderías de Lima, el Baguettino, que no es otra cosa que un baguette a pequeña escala.

Se sabe que en el siglo XIX la gran mayoría de inmigrantes franceses en el Perú procedían de la Provincia de Burdeos (Sur de Francia), la tierra donde se elaboran los mejores vinos del  mundo, estos franceses venían al Perú cargados de ilusiones y de una vasta experiencia en el conocimiento de la fermentación. Recordemos que hasta ese momento en tiempos de dominación española, se elaboraban panes sin levadura, propios de la influencia Árabe en la Península Ibérica  y en algunas panaderías se usaba como levadura a la chicha de jora, que era la responsable de la fermentación del Pan. Sin embargo los franceses nos ofrecen una fermentación larga con un método tradicional, novedoso para la época, el uso de la masa madre, que es una mezcla de harina, agua y múltiples microorganismos que serán responsables de producir sabores y aromas desarrollando un pan de alta calidad. Steve Kaplan es un historiador que ha dedicado años al estudio de la Baguette perfecta y al análisis de los fundamentos de la panadería tradicional. Mientras en Francia el 95% de las panaderías usa levadura, este investigador busca regresar a métodos antiguos que nos proporcionan un Pan Rustico como lo preparaban los primeros panaderos franceses que llegaron al Perú.


                                               Pan dulce (biscocho)

Enviado por Renato Gago el 7 de Marzo de 2012

Este es un artículo de la REVISTA PANERA. La Ruta del Pan peruano es una iniciativa de Renato Gago y José Torres.
•    Inicie sesión o regístrese para comentar

            _____________________________

Las sorpresas del ADN- 2



                     Las sorpresas del ADN:
                       ahora sé quién  soy                                                  (Capitulo 2)

 
Javier Lizarzaburu BBC Mundo, Lima
  • 19 julio 2013
  •   comentarios

Derechos de autor de la imagen BBC World Service Derechos de autor de la imagen BBC World Service
En el último artículo de hace una semana decía, con cierto aire de haberlo superado todo, que ya no me importaba qué resultados arrojaba la prueba de mi origen genético, que lo que contaba era el presente, lo que hacía yo, y todo ese discurso. Pero acabo de recibir una lección. Una lección que cambió toda mi perspectiva sobre quién soy y de dónde vengo.
Los resultados los recibí por internet y tan pronto vi el cuadro resumen, que comparto con ustedes aquí arriba, me quedé un rato mirándolo: soy 40% sangre india. Sangre de los primeros seres humanos que llegaron a este continente americano hace unos 20.000 años y que lo poblaron, según la ciencia, desde el norte hacia el sur.
Hasta ahí, un gran dato. Pero, ¿me imaginaba que iba a ser ese porcentaje? No. No me lo imaginaba. Y ahora me doy cuenta de que las historias de familia todavía seguían vigentes en algún lugar de mi mente y, tal parece, esperaban ser validadas con más fuerza. Y no fue así.
El otro gran componente de mi coctel genético son esas tres categorías que aparecen como Mediterráneo, Noreuropeo y Sudoeste Asiático. Al ver esas etiquetas pensé "joder, se me llenaron los cajones otra vez, ¡quiénes son estos ancestros!" ¿Tenía por ahí un bisabuelo alemán o un tatarabuelo paquistaní?
La más confusa fue la última categoría: un 2% del Noreste asiático. Tengo una amiga que se había hecho una prueba similar y le había aparecido una bisabuela china de la que en casa tampoco le habían hablado. ¿Ese era el caso aquí? ¿Más secretos después de creer que había hecho la tarea y dejado todo en claro?
                            Lectura científica
                                                   Spencer Wells

Derechos de autor de la imagen other Image caption Spencer Wells es el científico que inició el proyecto.
Así que cuidado con los que se hagan estas pruebas. Leer los datos no es tan evidente como pareciera, y asegúrense de no meterse en líos al empezar a buscar ancestros secretos. Resulta que la relación no siempre es tan directa.
Hace un par de días hablé vía Skype desde Washington con Spencer Wells. Él es el científico que empezó este proyecto, que ya viene costando unos US$40 millones, con National Geographic en el 2005.
De no haber sido por esta conversación, hoy estaría tocando la puerta de cada familiar pidiendo explicaciones.
Ese 40% indígena, por ejemplo, es el resultado de todas las mezclas que hubo entre todos mis ancestros en los últimos 500 años. Un auténtico proceso de mestizaje. Pero hay más.

                          Juanita, la momia
                    
Image caption Lizarzaburu comparte el mismo código genético que la momia Juanita, la mejor conservada en las Américas.
El dato más significativo vino de mi lado materno. Sucede que desciendo de la momia Juanita, una de las mejor conservadas en las Américas, y que fue sacrificada durante el imperio Inca (siglo XVI) en una de las montañas al sur del Perú.
Aunque para ser rigurosos, no desciendo directamente de ella (sí tenía muchas ganas de ponerlo de esa manera). Después de su descubrimiento en 1995, se le hicieron varias pruebas de ADN y el resultado es que ella y yo compartimos el mismo código genético. Algo bastante común entre la población indígena de América del Sur, me dijo Wells.
Lo más irónico de este dato es que la abuela que me crió, a quien describí como una señora blanca, de ojos azules, la encantadora pero racista abuela que me hablaba de "blanquear la sangre", llevaba en la suya el código genético de Juanita.
Este es un punto interesante y corrobora los datos hallados por Peter Wade, de la Universidad de Manchester, en Reino Unido, en poblaciones "blancas" de Colombia y Brasil. Para sorpresa de ellos también, sus códigos genéticos guardaban información con altos componentes indígenas.
                        El coctel genético
Derechos de autor de la imagen other Image caption "Lo más irónico es que la abuela que me crió, la encantadora pero racista abuela que me hablaba de 'blanquear la sangre', llevaba en la suya el código genético de Juanita".
Sobre las categorías de Mediterráneo, Noreuropeo y Sudoeste asiático, Wells refiere que en realidad las tres constituyen el perfil genético de los europeos en su conjunto. En mi caso particular, esa información encaja con el origen de algunos de mis ancestros en ambos lados de mi familia.
Respecto al lado asiático, este geneticista y antropólogo estadounidense señala que, si bien podría representar a un ancestro de esa región, "lo más probable es que sea tu conexión a las poblaciones asiáticas que cruzaron el Estrecho de Bering y dieron origen a los indígenas americanos".
No obstante, la tecnología todavía no puede asegurarme que no tenga un ancestro chino, más cercano en el tiempo, que quedó oculto.
Si bien la publicidad de National Geographic señala que la información que te dan es una mezcla de tus orígenes de hace miles de años con las últimas seis generaciones, por ahora no es posible indicar con precisión cuál de esos datos es reciente y cuál antiguo.
                   Comparando porcentajes



Mirando los prototipos genéticos por regiones, mi información se parece más a la de un mexicano de Estados Unidos que a la misma población nativa de mi país.
Una explicación muy probable para esto es el grado de mezcla que hubo entre mis antepasados.
Otro aspecto que la ciencia permite asegurar es que no existen grupos humanos "puros". Todos somos consecuencia de algún tipo de mestizaje producido en algún momento de nuestro recorrido por el planeta [Haga clic abajo para ver los prototipos (en inglés)].
                     La ruta del ser humano


Lo fascinante, en todo caso, ha sido poder tomar conciencia de los grupos humanos de los que provengo desde que salieron de África, hace unos 60.000 años. Poder seguirles la ruta por el planeta hasta que llegaron a donde estoy hoy es una experiencia incomparable.

Si algo se vuelve a constatar con estas pruebas es que todos descendemos del mismo hombre: un Adán negro, y de una misma Eva negra. No es que ellos hayan sido ni los primeros ni los únicos seres en esa época. Pero son los únicos cuya información genética sobrevivió hasta el presente.
Los descendientes de estos padres ancestrales dejaron África muy posiblemente por una catástrofe climática. Esa decisión, ese momento en que decidieron emigrar en busca de mejores climas y pastos, dio inicio al poblamiento del planeta Tierra.
En suma, lo que la genética nos muestra hoy es la gesta de la humanidad, aquella que quedó grabada en la memoria de nuestra piel.
Un proyecto de la revista estadounidense National Geographic busca las rutas que siguieron nuestros ancestros desde que salieron de África hace 60.000 años, a través de muestras de ADN de personas interesadas en participar.
El periodista peruano Javier Lizarzaburu es uno de ellos y durante dos semanas nos contó su experiencia. ¡Muchas gracias a todos los que han sido parte de esta serie a través de su lectura y comentarios! 

__________________________

lunes, 27 de marzo de 2017

Ayuda a damnificados en Manchay, Perú


 MANCHAY, PERU: ENTREGAN 2'000 LITROS
DEAGUA, VIVERES Y ROPA A



DAMNIFICADOS POR HUAYCOS EN
MANCHAY BAJO Y SANTA EULALIA




-          Está campaña de recolección de ayuda a damnificados se realizó en la zona de Fongal – Retamal - Manchay del distrito de Pachacamac, donde los vecinos no dudaron en apoyar y donar sus productos, como agua, arroz, leche, galletas, entre otros.

Imagen Comunicaciones.

Tras conocer que varias familias se vieron afectadas, vecinos organizados de Manchay recolectaron ayuda para nuestros hermanos de Manchay bajo, lote B, Centro Poblado Rural Guayabo, zona donde ha sido afectada 450 familias además de la zona de santa Eulalia donde la mayoría de familias lo han perdido todo, logrando reunir 2 000 litros de agua, víveres y ropa en buen estado.

Al llegar a las zonas afectadas, los vecinos mencionaron. “no tenemos agua, alimentos, ropa, hay niños que no tienen donde dormir, así como nuestros animalitos no tienen que comer, queremos que limpien nuestras casas, lo hemos perdido todo”, indicaron.



Elvis Pomez Cano, dirigente de retamal, detalló que los vecinos de todo el distrito de Pachacamac vienen repartiendo grandes cantidades de agua, alimentos y ropa, todo lo recolectado se está entregado a cada familia damnificada para que puedan utilizarla y así enfrentar la emergencia de haberlo perdido todo.

Pomez Cano señaló que la localidad de Santa Eulalia sigue golpeada por los huaicos de cada año, situación que se debe a las fuertes lluvias y la poca o casi nada de previsión de las autoridades locales, además de no tomar precauciones frente al fenómeno del niño.

Así mismo pidió a sus vecinos a sumarse a esta recolecta para así llevar nuevamente apoyo a nuestros hermanos que más lo necesitan, además en la loza deportiva de Fongal – Retamal seguirán recibiendo donaciones de agua, alimentos no perecibles, útiles de aseo personal, pañales, materiales de construcción como calaminas, tripley, Cualquier ayuda, comunicarse al celular 965730836 Indicó.
Manchay, 22 de Marzo del 2017.
Muchas gracias por la difusión



____________________________